Skip to main content

 Sophie Cruz y niños/as activistas por los Derechos de la Infancia

Al ver el vídeo y repasar las diferentes figuras de niños que han luchado por sus derechos, me ha llamado la atención el caso de Sophie Cruz, porque no la conocía. Buscando en internet he podido conocer algo más de su historia: en 2015, con apenas 5 años, hija de inmigrantes oaxaqueños en EEUU, consiguió llegar hasta el vehículo del Papa en su visita a Washington D.C.  No solamente logró acercarse al Papal si no que le entregó una camiseta y carta con una petición muy concreta: que intercediera ante el Congreso de EEUU y el presidente de entonces (Barack Obama) por los inmigrantes en situación irregular (como sus padres).

El resto de ejemplos de niños, eran más conocidos para mí y lo que más me llama la atención, en todos los casos, es como estos niños/as son conscientes de su situación y de que tienen derecho a una vida mejor, a poder disfrutar de sus derechos. Son conscientes y luchan por ellos. Sin duda, la educación que hayan recibido, sea formal o informal, en la escuela o seno de la familia...o incluso el presenciar vulneraciones o sufrirlas en sus propias carnes, han hecho que sean grandes portavoces y luchadores. Es clave dejarles un espacio, pero aún más relevante es tomar testigo y nota de lo que solicitan y piden a los adultos.


Comments

  1. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a comentar el vídeo.

    Acercar estas historias al alumnado para que se puedan sentir identificados es útil, es un recurso que nos puede permitir introducir muchos temas relacionados con los derechos de infancia de una manera atractiva para el alumnado.

    Los niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho, pero de manera natural no adquieren el conocimiento sobre sus derechos y es ahí donde los profesores pueden adquirir un papel muy importante, haciéndoles llegar ese conocimiento, y ayudándoles a interiorizar todo lo que este enfoque de derechos supone en su proceso de desarrollo y de adquisición de capacidades y competencias.

    Esperamos que este MOOC te ayude a trabajar mejor los derechos de la infancia en el aula.


    ¡Te deseamos éxito en tu esfuerzo por incorporar este enfoque!

    Un saludo,

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Pobreza menstrual: multimensionalidad de la desigualdad de género

1.-  ¿Crees que la pobreza menstrual afecta al fracaso escolar? Según el artículo referenciado, hay sin duda absentismo escolar por parte de las propias estudiantes y también a veces en connivencia con los propios padres. Sin duda, ese absentismo no es facilitador para el éxito escolar si no que es un catalizador del fracaso escolar potencial. 2.-  ¿Qué tabúes te has encontrado en clase al hablar de salud menstrual? Si no lo has tratado nunca, ¿puedes reflexionar acerca del motivo? Existen múltiples tabúes tanto para chicas como para chicos. Por un lado parece que sea algo que haya que "ocultar", no mencionar, hacer como que no existiera...Las chicas se sienten incómodas al hablar de ello o lo hacen en entornos que sienten seguridad y confianza y los chicos o bien son ajenos al tema o intentan serlo para no generar "incomodidad". Finalmente, ante lo desconocido, se actúa con recelo y ocultismo...la información es clave de cara a naturalizar el p...